El próximo fin de semana, en la sala El Águila, tendrán lugar unas jornadas que tienen como objetivo comunicar públicamente los resultados del grupo permanente de investigación de la Subdirección General de Bellas Artes de la Comunidad de Madrid ‘En los márgenes del arte. Ensayando comunidades’, correspondiente a su segunda edición de 2019.
Tras la puesta en marcha de la primera edición del proyecto ‘En los márgenes del arte. Tentativas de emancipación’, y en base a los resultados obtenidos hasta el momento, esta segunda edición ha ahondado en el citado marco de la investigación abordando de forma más concreta determinados aspectos cuyo interés y pertinencia se han ido poniendo de manifiesto a lo largo de esta primera experiencia. En este sentido, resulta claramente palpable el desbordamiento de la noción arte, entendida desde los planteamientos asumidos y verificados desde la institución, encontrándonos cómo determinados asuntos concernientes a la construcción de la identidad, del género, la racialización o la clase, orbitan de forma clave en el paradigma actual de unas prácticas artísticas liminares.
Las jornadas se articularán en áreas de investigación que han sido definidas por lxs investigadorxs que han formado parte grupo. Las mencionadas áreas son:
In situ
Partiendo de la premisa “Comunidades que resisten”, nuestra línea de investigación se plantea el estudio y desarrollo de la práctica artística, como mediadora entre espacio y comunidades específicas. Entendemos el espacio como lugar practicable causa/consecuencia de resistencias— donde convergen tránsitos, códigos, e identidades diversas. Y abordamos unas comunidades específicas como grupos que resisten a las imposiciones dominantes de sus contextos, desde los márgenes de lo establecido.
Investigadorxs: Dandara Catete, María Suárez, Estefanía Santiago, Elena Pou y Anna Borrie.
La Comunidad Flexible
El objetivo de esta área es reflexionar sobre cómo diferentes agentes del ecosistema artístico y cultural se adaptan a un sistema laboral que impone lógicas de precarización y autoexplotación. Dentro de este marco nos interesa hacer especial hincapié en las redes virtuales como lugar de visibilidad necesario para destacar en este sistema y como mecanismo que perpetúa la esperanza que mantiene el status quo del precariado.
Investigadorxs: Laura de la Colina, Jornada Laboral (Claudia González y José Enrique Mateo León), Carlos T Mori, y Daniel Villegas.
It’s a kind of magic
Proponemos objetivos, pero no para alcanzarlos, sino para crear un grimorio inconcluso. Nos consagramos a la Magia. La Magia visibiliza lo invisible y oculta lo visible. La Magia se manifiesta en una habilidad que practicamos en comunidad y en el deseo de colectivizar. No sabemos qué es hasta que deja de ser lo que era. Además, lo definimos tanto por lo que es como por lo que no es; por lo que hace, o puede hacer, como por lo que no hace, o no puede hacer; incluso por lo que no logra.
Investigadorxs: Cuarto de invitados y Edward J. Andrews Gerda.
Promiscuas Empedernidas
Proponemos un cuestionamiento crítico de las estructuras identitarias sexo-genéricas mediante estrategias lúdico-festivas. Pretendemos generar espacios y resignificar los ya existentes para que realidades otras sean posibles.
Investigadorxs: Antonio Moya, Álvaro Caboalles, Clara Soto, La Pija (Pilar del Puerto y Javier Cuervo) y Paul Parra.
PROGRAMA
13 de diciembre
17:30-18:00. Inauguración de jornadas. Planteamientos generales del proyecto. Laura de la Colina y Daniel Villegas. Presentación de la publicación ‘En los márgenes del arte. Tentativas de emancipación.’
18:00-20:30. In situ
18:00-18:30. Presentación actividades área In situ: Ruta Vallekana (Colectivo Contrahistoria) y Prácticas artísticas en el espacio urbano (Taller de DosJotas).
18:30-19:00. Presentación actividades individuales:
Presentación de Un Experimento para combatir la ceguera por falta de atención. Anna Borrie.
Presentación de Quedada en la plaza para jugar a «rastreando». María Suárez
Presentación de Deriva sonora y sensorial por el invernadero. Estefanía Santiago.
Presentación de Descubriendo esta nuestra comunidad. Elena Pou.
Presentación de Mi barrio de los sueños. Dandara Catete.
19:00-20:30. Mesa Redonda. Territorios Afectivos: contradicciones y puntos de encuentros. Participantes: Dandara Catete, María Suárez, Estefanía Santiago, Elena Pou y Anna Borrie. Moderación: Isabella Lenzi. Esta mesa se plantea como un diálogo, un intercambio de preguntas y respuestas en torno a las actividades llevadas a cabo por las integrantes del grupo In situ Para esto, se invitará a la comisaria Isabella Lenzi que guiará y aunará las contradicciones y los puntos de encuentros que atraviesan las distintas experiencias llevadas a cabo. Se plantea el término Territorios Afectivos, como concepto para pensar ciertos elementos presentes en los procesos creativos de cada una, los cuales surgen de temáticas diferentes, pero reflexionan acerca de la cotidianidad, el espacio y los vínculos.
14 de diciembre
11:00-14:30. La Comunidad Flexible
11:00-11:30. Presentación actividades área La Comunidad Flexible: El maravilloso mundo del circo (del arte contemporáneo). Realizado en colaboración de La Horizontal.
11:30-12:00. Presentación actividades individuales:
Presentación de proyecto Madruguers. Jornada Laboral (Claudia González + José Enrique Mateo León.
Presentación de La resurrección de El Dulce Nombre de María. Carlos T. Mori.
12:00-14:30. Intervenciones de invitados:
La actividad se ha orientado en base a tres nociones: flexibilidad, precariedad y rendimiento. Abordar estos conceptos desde el contexto artístico es el objetivo de la actividad. Para ello, se contará con la presencia de Luís Navarro por su propia experiencia vital. Por otro lado, Diana Larrea en su praxis artística y desde su posicionamiento feminista puede aproximarse a estos asuntos dando otra visión de los mismo. En tercer lugar, invitamos a Josu Larrañaga que, con su extensísima carrera académica, introducirá estas nociones en relación con la pedagogía artística.
12:00-12:50. Josu Larrañaga.
12:50-13:40. Diana Larrea. El proyecto “Tal día como hoy” es una acción artística online que consiste en publicar periódicamente a través de mi perfil personal de Facebook un post sobre una mujer artista plástica histórica olvidada o desconocida. Se trata de una
propuesta híbrida, a medio camino entre el activismo feminista y la investigación, que apuesta por interaccionar y establecer un diálogo empático en un medio o estructura social como las redes sociales, con el fin de explorar desde una perspectiva de género el conflicto simbólico histórico que existe alrededor de la labor de las creadoras plásticas. Hasta ahora he acumulado un archivo de 450 artistas de diversas disciplinas como pintura, escultura, fotografía, arte textil, grabado o dibujo. Todo este material se encuentra a disposición de cualquiera que necesite consultarlo, a través de una web donde aparece organizado cronológicamente, geográficamente, por movimientos artísticos y disciplinas.
13:40-14:30. Luis Navarro.
17:00-20:30. It’s a kind of magic
17:00-17:30. Presentación actividades área It’s a kind of magic: La batalla invisible (Raisa Maudit) y The Boogie Woogie Ghost (Silvia Zayas y María Jerez).
17:30-18:00. Presentación actividades individuales:
Presentación de The inner door. Edward J. Andrews Gerda + Vanessa Bejarano
Presentación de la Convocatoria Cuarto de Invitados y Encuentro con Omiste te Ama. Cuarto de invitados + Omiste te ama.
18:00-20:30. Intervenciones de invitados, Silenciar no es desaparecer […]: Las actividades de las invitadas proponen replantear la capacidad que tiene el arte dentro del orden simbólico, es decir, dentro del plano discursivo (hegemónico), para emprender cambios duraderos y eficaces en la subjetividad social. ¿Qué puede hacer el arte, como un medio de expresión lingüístico frente a la eliminación forzada, silenciosa y violenta de sujetos disidentes por parte de estados neoliberales? ¿Pasar a la acción dentro del terreno artístico supondría replantear el activismo como acto de resistencia donde se pone en juego el propio cuerpo? ¿Es suficiente con entender la resistencia solo como una acción meramente discursiva? ¿Son los acontecimientos sociales como Junio brasileño o lo que ocurre actualmente en Chile los auténticos motores del cambio? Junto con estas cuestiones abiertas al debate, el grupo invitado desea replantear el concepto de resistencia y lucha que portan las acciones violentas de distintos pueblos oprimidos como verdaderos elementos de cambio social. Desde esta perspectiva, el invitado Sami Khalaf incidirá especialmente en el conflicto palestino-israelí. La reunión dará comienzo con un juego de magia que pondrá en escena la capacidad simbólica del arte para, en la segunda parte, poner en cuestión su capacidad performativa. Entendemos que silenciar, no es lo mismo que hacer desaparecer. En este último, es el cuerpo y no solo el lenguaje, es el que resulta mutilado, cuando no eliminado.
18:00-19:00. Edward J. Andrews Gerda + El Mago Maxi.
Mediante un truco de magia y fantasía un especialista hará desaparecer el cuerpo de Edward.
19:00-20:30. Sami Kalaf. Expondrá las razones y las herramientas por las cuales los estados contemporáneos no solo ejercen su poder para invisibilizar (en un plano lingüístico), sino para hacer desaparecer culturas, sujetos y pueblos enteros, enfocándose en la franja de Gaza.
15 de diciembre
11:00-11:30. Presentación individual. Procesos y resultados: Prácticas colaborativas y comunitarias. Sabela Llerena.
11:30-15:00. Promiscuas Empedernidas.
11:30-11:45. Presentación actividades área La Promiscuas Empedernidas: Andrés Senra. Conversatorio y reflexión colectiva y Sarao Transmaribibollero (Samantha Hudson y Yera Moreno).
11:45-12:30. Presentación actividades individuales:
Presentación de White Party. La Pija (Pilar del Puerto Hernández González + Javier Cuervo Moreno)
Presentación de Homo, Hominis, Vir, Sor. Antonio Moya (DIARIO de un HOMBRE) y Paul Parra (MAMARACHXS. Artistas Ridiculxs).
Presentación de Carbón. Negro. Álvaro Caboalles.
12:30-15:00. Intervenciones de invitados:
12:30-13:30. Semíramis González. Propone una charla con los asistentes en la que nos contará su experiencia en gestión de proyectos expositivos. Tratando de prestar especial interés a las distintas formas posibles de archivar o comisariar prácticas que están situadas en los márgenes, en lo no-artístico o prácticas efímeras y no-objetuales como la performance o la instalación. Además, tratará de abordar la figura de la comisaria independiente, y sus distintas estrategias para generar y materializar un proyecto artístico.
13:30-15:00. Proyecto Rivera. realizará un taller enmarcado en teorías posestructuralistas llevadas a cabo a través de herramientas de teatro físico y movimiento. El objetivo de este taller es volver al cuerpo, darle historia al cuerpo y revivirlo como agente productor de conocimiento. Será un taller llevado a cabo por Pau Alegría Ruíz e Izan Parra. El taller está adaptado a cualquier tipo de necesidad tanto física, como psicológica y es un espacio de creación colectiva, que será guiado a través de la música, la voz y el movimiento.
