Nueva publicación: Que el número de nuestros miembros sea ilimitado

Accesos es una revista de investigación artística con el objetivo primordial de generar una herramienta útil para el ensayo, la comprensión y la invención de nuevos itinerarios y accesos entre las dimensiones matero-virtuales de la nueva realidad que habitamos, las conexiones hipermedia, sus recorridos y relaciones. 

De manera anual edita un monográfico que se estructura a partir de un tema de investigación. El número 5 de Accesos, publicado con el título «Afectividades otras / magias / cuerpos» propone reunir diferentes investigaciones y prácticas insatisfechas
con el marco limitado de acción y relación que permite el repertorio actual de corporalidades hegemónicas contemporáneas y que, de diversas maneras, buscan abrir formas recurriendo a vínculos imposibles, flujos afectivos o a capacidades del cuerpo impensables dentro de nuestra episteme corporal moderno-colonial.

Bajo el título «Que el número de nuestros miembros sea ilimitado. Nombres colectivos que cuestionan el modelo tradicional de autoría en el arte», mi aportación a este número quiere analizar prácticas articuladas a través de nombres colectivos que posibilitan la conformación de subjetividades múltiples, la potenciación de los vínculos y del marco relacional que habitamos.

El modelo tradicional de autoría en el campo del arte trae aparejados conceptos como la atribución singular de la obra, el valor por escasez y ciertas nociones de genio y de propiedad intelectual, todas ellas perpetuadas por el mercado y/o las instituciones del arte. Sin embargo, a lo largo de la historia del arte nos encontramos posibilidades que se salen de este marco para cuestionar este modelo predominante, basadas en el anonimato, la construcción de identidades alternativas o la generación de confusión en la atribución de la autoría.

En este artículo nos fijaremos en algunas de estas propuestas, concretamente en el uso de aquellos nombres colectivos que cuestionan este concepto tradicional de autoría a través de la ocultación de la identidad de l+s participantes en un proyecto común que trabaja con las multiplicidades como algo cambiante y diverso. Analizaremos estas propuestas a través de dos categorías ejemplificadas en dos casos: los colectivos, a partir de las Guerrilla Girls, y los nombres multiusuarios, con una referencia especial a Luther Blissett.

Finalmente, nos interrogaremos por las posibilidades y problemas que conlleva el empleo de estas subjetividades múltiples a la hora de generar procesos de transformación social, política y artística, y ofrecer reflexiones críticas de los modos actuales de habitar y relacionarse.

Descarga el artículo en pdf

Descarga el nº 5 de la revista Accesos en pdf

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: