Este viernes 6 de abril organizamos una sesión en La Trasera de la Facultad de Bellas artes para poner la atención en la relación entre las llamadas prácticas colaborativas o comunitarias y el arte y más concretamente en su capacidad de relato, registro y propagación. Para ello contaremos con la presencia de Santiago Barber como ponente principal y luego tendremos la oportunidad de charlar y debatir con los asistentes en una pequeña mesa redonda.
Las iniciativas artísticas colaborativas, a pesar de que desde hace tiempo están insertadas en lo cotidiano de muchas comunidades, parece que están siendo atendidas, cada vez más, desde las instituciones artísticas. Se caracterizan por ser unos procesos difusos, que se mueven en un terreno de desborde del campo de arte, hibridándose con otras disciplinas, construyéndose y disolviéndose en el campo social, es decir, en la vida cotidiana y en la convivencia de los grupos y comunidades que las atraviesan. Estas prácticas están intentando reelaborar los imaginarios colectivos, trabajando a partir de la gobernanza de estas comunidades y explorando nuevas afectividades alternativas construidas normalmente por oposición a lo normativo. En este sentido, tratan de repensar las relaciones humanas atravesadas por los conflictos, las relaciones de poder, las confluencias y los antagonismos visibilizados a través de la negociación y la construcción de relatos compartidos.
Desde este contexto se trata de analizar cuáles son los mecanismos de registro y documentación de estas prácticas, cómo se relatan y se comparten, qué capacidad tienen dichas narraciones de influir en otras localizaciones, qué importancia tienen los actuales instrumentos electrónicos de distribución y difusión de imágenes en la comunicación de dichas propuestas.
Conferencia: Santiago Barber
Mesa con: Claudia González y Gloria G. Durán
Coordina: José Enrique Mateo León
Viernes, 6 de abril de 2018, a las 12h.
La Trasera
Facultad de Bellas Artes
Universidad Complutense de Madrid.
Entrada libre.