Jornadas En los márgenes del arte

En los márgenes del arte. Tentativas de emancipación es un grupo  investigación de la Comunidad de Madrid que se ha reunido durante el año 2018 en diversos espacios como La Sala de arte joven, ABM Confecciones, El Cuarto de invitados, la Sala El Águila y el Sitio 17 A. Ha enfocado su trabajo en torno al cuestionamiento de la propia categoría arte como agente de sostenimiento de estructuras de control y dominio sociales y la posibilidad de articulación de un pensamiento crítico frente a los sistemas políticos, sociales y económicos dominantes en el proyecto occidental de mundialización.

Para finalizar el año el grupo organiza unas jornadas que han tenido lugar en la Sala El Águila. 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre y que dan cuenta de las líneas de trabajo e investigación elaboradas a partir de estas premisas. 

VIERNES 30 DE NOVIEMBRE

17:00-17:30. Inauguración de jornadas. Planteamientos generales del proyecto. Laura de la Colina, Alberto Chichón y Daniel Villegas. Presentación de acción colectiva propuesta por el grupo Precintar-poscintar.

17:30-20:30. Sabotaje.

En la actualidad, el imaginario hegemónico ha aprendido a engordar engullendo sistemas de representación marginales y críticos, ha aprendido a expandirse y a fortalecerse a base de acopiar argumentos marginales. Un arte que trabaje desde la idea de autonomía pretende elaborar y construir estos lugares alternativos a lo hegemónico, sin embargo, normalmente con el paso del tiempo estos intentos acaban estetizándose y convirtiéndose en meras decoraciones en instituciones o en objetos de consumo del mercado.

Pero, aunque el sistema asimile la resistencia, siempre siguen quedando márgenes, lugares fuera de la centralidad del sistema, ajenos y separados de éste. En estas jornadas queremos preguntarnos qué lugares son estos, cómo se puede desde las estrategias artísticas contribuir a la elaboración de estos espacios marginales que generen nuevas posibilidades frente a lo ya establecido y qué panoramas ofrece la dialéctica que establece entre el arte y lo social.

Nuestro interés en esta propuesta es explorar diferentes posibilidades de realizar estos movimientos para incomodar al sistema, desde la acción directa, los movimientos sociales, la guerrilla urbana o la recontextualización de lo institucional, entre otras formas.

Presentación de “La Jodida Calle”, acciones urbanas. Sebas Cabero y Dos Jotas

En contingencia. Saioa González. La degradación de las relaciones laborales en los últimos tiempos con la llegada de las nuevas formas de organización del trabajo de la empresa neolibreral, nos hace entender que es necesario emprender la acción de rescatar la capacidad para pensar completa y radicalmente el trabajo a partir de la experiencia que tenemos de ese espacio en sus formas actuales. A través de un recorrido por el proyecto En Contingencia, plantearemos cómo la acción directa es un espacio de libertad y creatividad en tanto que supone una acción no mediada y una concepción de uno mismo capaz de tomar las riendas de su vida en todas sus
dimensiones.

Presentación de Proyecto Ibidem. José Enrique Mateo y Claudia González

Ser parte de la bestia. Mar Núnez.  Asumiendo que estamos, hoy día, plenamente integradas en el neoliberalismo, puesto que es la “cultura” hegemónica y nos atraviesa vitalmente (en las formas de trabajo, consumo, ocio, vivienda, etc.), hablar de desplazamiento o de huida, no solo no parece posible, sino que tampoco sería apropiado categóricamente. Podemos decir, aunque suene escandaloso, que somos parte de la bestia y es imposible huir de nosotras mismas. ¿Quiere decir eso que no hay nada que hacer? Sin duda no.
Esta conferencia quiere explorar el concepto de acción distribuida desde una práctica híbrida entre arte y política (ambos términos tomados en su sentido más básico, más radical, si se quiere).

Presentación de Artivismo y cultura colectiv@: estéticas y retóricas marginales. Sergio Domínguez

SÁBADO 1 DE DICIEMBRE

10:00-13:00. Cuerpos y géneros: disputas, tentativas y márgenes.

Desde este grupo proponemos el abordaje de las prácticas artísticas desde la perspectiva de género, prestando atención a las dinámicas que se producen cuando el cuerpo se convierte en sujeto y objeto artístico operando desde los márgenes del género, mostrando su influencia en el hacer del artista, visibilizando identidades de género no binarias, orientaciones no normativas y explorando el ámbito de lo performativo y la performatividad.

Para nuestra participación en las jornadas del grupo de investigación proponemos una estructura de charla y taller. Ambos irían enfocados a la exploración de la construcción de identidad de género y la performatividad de la misma.

Presentación de Taller de Drag King. María Ángeles Fernández y Clara Soto

Presentación de “Butler, yo soy wapa?”: Feminismo academicista versus mamarrachismo. Victoria de Gracia

Carmen Romero (conferencia) + Las postpotorras (Taller). La performance como terreno de exploración de la corporalidad y el género. Transformismo, travestismo, los roles de género y la construcción de identidades masculinas. Reflexión acerca de los mecanismos indentificados como propios del género masculino que se asocian a la autoridad, y las mujeres que recurren a ellos para conseguir una posición de poder.

Taller: Runaway: “The category is not men or women realness”. L.M. En el taller se realizará una pequeña introducción a la escena Ballroom como espacio político propio de la comunidad LGTBIQ+. A continuación se propondrá un Runaway en el que se pedirá a lxs participantes que desfilen con la ropa y accesorios que lleven encima.

13:00-14:00. Precintar-poscintar. Daniel Herrero, Víctor Martín y María Fernández.

La investigación se ha centrado en torno al concepto de ciudad como generador de sentido sobre el sujeto. El espacio urbano, que condiciona nuestra identidad como individuos, constituye a su vez un papel esencial para la conformación de lo colectivo. Si la articulación de las diferentes áreas, públicas o privadas, ha supuesto históricamente una serie de estrategias desde el poder a la hora de configurar y modificar nuestras relaciones sociales, el empleo de otro tipo de tácticas, surgidas desde un sesgo horizontal, han abierto una respuesta alternativa, buscando nuevas formas de configurar lo común.

El carácter lúdico de alguna de estas propuestas estudiadas, han servido tanto para recuperar ciertos espacios secundarios dentro de lo urbano, como para resignificar o reinterpretar sus posibles usos y funciones. Es por ello que la propuesta que traemos a colación, consistiría en una acción de carácter participativa, basada en la intervención sobre un lugar determinado, alterando así los significados y usos del mismo. Reescribir líneas sobre el espacio, generar nuevas maneras de habitar o rehabitar, incentivar nuevas conexiones entre las diferentes partes del lugar, generar nuevas reescrituras sobre la memoria del mismo, son algunas de nuestras motivaciones, planteadas a través del juego y de la acción conjunta.

Presentación de Los encuentros de Miami. Víctor Martín y Daniel Herrero

Presentación de Sostener una situación. María Fernández.

17:00-20:30. Acepto términos y condiciones. Subjetividades hipermediadas. 

Actualmente estamos conformados por dispositivos y redes que condicionan nuestra manera de ser y estar en el mundo. Somos atravesados por miles de ondas y mediados por sintonizadores y repetidores de una señal codificada, clave para el ejercicio del poder en la era del algoritmo.
Conocer cómo funcionan dichos sistemas y activarlos desde otros modos de pensar y de hacer se convierte en uno de los retos de nuestro contexto contemporáneo. Desde el grupo de investigación hemos querido poner el acento en la comprensión de los códigos de transmisión donde se hace posible convertir el ruido en mensaje; alterando y cuestionando el tipo de subjetividades y el (dis)curso de estas corrientes.

Presentación de <head><b> Pensar pensando las máquinas que nos piensan</b></head>. Ricardo Tourón y Patricia Sádaba.

Presentación de Made in jerga. Paula Lafuente.

Umbrales mediados/mediales. Solimán López.  La codificación de la retina. La aportación de Solimán López se centrará en los límites entre la mirada mediatizada por los mass media y la sociedad de la comunicación en general y el aprehendizaje de las lógicas digitales. Ambas situaciones devienen en una retina codificada y aumentada que ha desprovisto al mundo de su tradicional dimensión para aportar una nueva capa de información, que pronto dejará de ser notable para convertirse en parte de. Este análisis fronterizo será además ejemplificado con la muestra de algunos de los últimos trabajos desarrollados por el artista.

Captchalismo. Acciones de ámbito digital y sus consecuencias legales y éticas. Alberto González Pulido. ¿Va primero la ley o lo digital? ¿Es actualmente nuestro ordenamiento jurídico competente para legislar en el ámbito digital? Desde el año 2000 hemos experimentado como sociedad un cambio drástico, y quizás violento, en nuestra forma de relacionarnos, en nuestro concepto de intimidad, y sobre todo, de libertad.

DOMINGO 2 DE DICIEMBRE

10:00-14:00. Artificios entre las urgencias del día a día. 

«La cotidianidad tiene un rasgo esencial: no se deja agarrar. Se escapa. Pertenece a la insignificancia, y a lo insignificante sin verdad, sin realidad, pero quizás también sea el lugar de toda significación… de ahí el peso y la fuerza cotidiana.»
Maurice Blanchot.

Presentación de Puerta Abierta vol.II: Más allá del límite. Cuarto de invitados.

Presentación de Séance Airbnb. Edward Jobst Andrews.

How to become invisible. Raquel G Ibañez. How to become invisible trabaja en torno a la idea de producciones no visibles, de la invisibilidad, de la desaparición y de la imposibilidad de transmitir el carácter intransferible de la experiencia, utilizando las herramientas necesarias para conseguir nuestra disolución total en el ambiente.

Donde Oscarito. Bwelke.  Propuesta que nos trae el colectivo Bwelke (Lorenzo García-Andrade, María Buey y Juanito Jones) donde en un ejercicio de hiperrealismo se tratara de transformar el espacio de El Cuarto de Invitados en una barbería cubana. Trabajando en distintas capas, desde estéticas a políticas. Donde Oscarito busca cuestionar las fronteras, los usos y los trasvases entre el espacio público y el espacio privado.

– Laura Inclán. Única y excesiva, Laura Inclán es la Gran Patóloga Cupletista de este país. Una artista que canta cuplés y demuestra porqué es el género más feminista e iconoclasta de todos. Rendiremos tributo a las cupleteras más rebeldes y sicalípticas.

 

Los miembros del grupo de investigación son : Claudia González, José Enrique Mateo, Dos Jotas, Sebas Cabero, Sergio Domínguez, Clara Soto, María Ángeles Fernández,  Victoria de Gracia, Patricia Sádaba, Ricardo Tourón, Paula Lafuente, Víctor Martín, Daniel Herrero, María Fernández, Edward Jobst Andrews, Cuarto de Invitados y Gloria G. Durán.

A %d blogueros les gusta esto: