Resultados Accesibility Mapping Party Tetuán 5.0

Un grupo de vecinos y vecinas del distrito de Tetuán y profesionales de la cartografía colaborativa, siguiendo la iniciativa de Alejandro Zappala y los Geoinquietos (www.adappgeo.net) y con el apoyo imprescindible de la dinamizadora vecinal Isis Zappala, y del Centro Social Comunitario Josefa Amar, organizamos la Accessibility Mapping Party 5.0 Tetuán.

Invitamos al vecindario, profesionales y personas interesadas a evaluar la accesibilidad del barrio de Almenara-La Ventilla.

Si bien nos propusimos centrarnos en locales a pie de calle: colegios, bares, farmacias, centros públicos, talleres, restaurantes, etc; pretendíamos también valorar los espacios abiertos y las condiciones de accesibilidad de las vías públicas. Planteamos también la propuesta de, en ocasiones, entrar en los establecimientos para evaluar la accesibilidad en el interior y la posibilidad de acceso a los baños en aquellos locales obligados a disponer de los mismos (bares, centros públicos…). Para ello, pediremos permiso y explicaremos a quienes trabajan allí que estamos realizando un estudio sobre el barrio, entregándoles un folleto explicativo.

midiendo-1

Criterios de accesibilidad a los establecimientos:

Accesibilidad completa:

  • La entrada no tiene escalones ni otros obstáculos que dificulten mucho o impidan el acceso y tiene una anchura de al menos 90 cm.
  • La puerta está siempre abierta o el pomo permite abrirla sin dificultad desde una silla de ruedas.
  • El baño está adaptado

Accesibilidad limitada:

  • La entrada tiene un escalón (con una altura máxima de 7 centímetros),

y/o;

  • La puerta de entrada tiene una anchura inferior a 90 cm.
  • Se puede acceder a la mayoría de los espacios sin escalones, y/o;
  • El baño no es accesible

No accesible:

  • La entrada es demasiado alta o con varios escalones
  • Hay espacios fundamentales que no son accesibles

La experiencia se realizó en las siguientes sesiones:

Viernes 3 de octubre de 18 a 20 h: Desarrollamos un taller de presentación impartido por Olga Berrios, Isis Zappala, Martín Carril y yo misma en el Centro Social Comunitario Josefa Amar. Calle General Aranda 30.

Asistieron 30 personas, entre las cuales estaban vecinos y vecinas con interés por su barrio, destacando la presencia de muchas personas que participan en el proyecto vecinal de Huerto Urbano, la Huerta de Tetuán, personas con interés en herramientas TIC de mapeo, geoinquietos y de la comunidad Openstreetmap, representantes de las instituciones y profesionales de la accesibilidad.

vista-general-taller

Se realizó una introducción a la actividad y una pequeña formación para la realización de la misma, tanto en lo relativo al trabajo de campo (ámbito a mapear, Estadillos, Bitácora de mapeo, Planos) como a la introducción de los datos en Openstreetmap y su visualización en Wheelmap.

Se establecieron 3 grupos para realizar el Trabajo de campo, a los que acompañaría uno de los responsables de la actividad.

Se debatió con los asistentes acerca del concepto de “accesibilidad”, sobre los criterios para evaluarla y la legislación, así como sobre la experiencia real de personas usuarias de sillas de ruedas y personas que tienen dificultades de movilidad (personas mayores, que padecen alguna enfermedad que dificulta su movilidad, madres y padres que circulan con un carrito de bebe…).

Manuel Rancés, que no solo es usuario de silla de ruedas, sino profesional en la materia, ya que es Secretario de Accesibilidad de FAMMA Cocemfe Madrid, nos ofreció el punto de vista real de una persona que en su vida cotidiana tiene que desenvolverse en una ciudad que aún no es inclusiva y supone problemas de accesibilidad a veces insuperables para algunas personas que tienen dificultades de movilidad.

Berta Brusilovsky, nos habló de accesibilidad cognitiva, materia en la que es experta y sobre la que ha realizado diversas publicaciones. Allí estaba Miguel Díaz Rodríguez, Arquitecto y profesor en la Universidad de Alcalá de Henares, muy conocido en el barrio por sus rutas-paseo para transmitir los valores de la ciudad, la arquitectura y el patrimonio.

También asistieron, por parte del Ayuntamiento de Madrid, Gerardo Santiago, autor de la propuesta “Madrid+Accesible” – Plan Estratégico de Accesibilidad Universal para la Ciudad de Madrid – y Coordinador de diversos cursos de formación en materia de accesibilidad universal, Elena Díaz y Sonia González, expertas en accesibilidad universal y diseño para todas.

Jesús Pozo, que acudió en representación del Centro Municipal de Salud del barrio nos comenta la importancia de difundir esta experiencia en Madrid Salud.

También asistió Laura Conde del periódico del distrito Tetuán 30 días, que participó activamente en toda la actividad.

Sábado 3 de octubre de 10 a 12 h: Trabajo de campo. Realización del mapeo

Asistieron 25 personas. Se establecieron tres grupos, que a su vez se subdividieron en subgrupos de 2 a 4 personas. A cada grupo se le asigno una de las áreas en que se subdividió el barrio de la Ventilla.

Cada grupo era acompañado y asistido por una de las personas responsables de la actividad.

A cada grupo se le entregaron Planos de la zona a mapear, estadillos y bitácora de mapeo, reglas de medición, folleto Express con instrucciones y folletos informativos para entregar en los locales a mapear.

Los participantes realizaron fotografías de aspectos llamativos en los establecimientos y las vías públicas.

Los talleres y la recogida de datos se realizaron con espíritu de equipo y gran cordialidad entre sus participantes y la actividad desprendía alegría y compromiso, carácter lúdico y trabajo efectivo. Los asistentes manifestaron que había resultado una experiencia muy aleccionadora y divertida.

3-oct-comienzo-trabajo-campo-1

trabajo-campo-listados

Sábado de 12.30 a 14 h: Subida de datos a internet. Lugar: Centro Social Comunitario Josefa Amar.

Resultados:

Se resumen en el siguiente diagrama en el que vemos en rojo los locales inaccesible, en naranja los de grado limitado y en verde los de grado alto de accesibilidad.

diagrama-resultados

 

En la siguiente captura de pantalla también se puede visibilizar cómo queda la zona mapeada después del trabajo de campo:

wheelmap

Los resultados tamibénpueden visualizarse online en:

http://adappgeo.net/mapa/ocio/ventilla

www.wheeelmap.org

Como Resultado del Accessibility Mapping Party se realizaron una serie de propuestas para mejorar la accesibilidad del Centro Social Comunitario Josefa Amar relativas al aparcamiento, señalización, la rampa..que se trasladan al Proceso de Desarrollo Comunitario para su aprobación.

En las conclusiones los asistentes manifestaron la importancia que tiene definir qué se considera “accesibilidad”, de conocer cómo perciben la ciudad sus habitantes, de la relevancia de la formación y la sensibilización y sobre el deseo compartido de construir una ciudad para todos y todas, donde salir a la calle no sea un suplicio para personas que tienen dificultades de movilidad. La experiencia, según los participantes, resulta muy útil para conocer mejor el barrio en el que viven y contribuir a transformarlo en un lugar accesible e inclusivo.

La experiencia sirve a la vez para sensibilizar a la población, conocer en profundidad el barrio, usar la tecnología de una manera práctica para el ciudadano y fortalecer los lazos vecinales.

Así mismo, se ve la conveniencia y la oportunidad de extender esta iniciativa a otros barrios, para que se convierta en un proyecto colaborativo en toda la ciudad de Madrid.

Os comparto un post que ha realizado Olga Berrios (www.labroma.org)sobre otras conclusiones y anécdotas del mapeo

 

Os dejo también el completo informe que ha elaborado Martín Carril sobre las jornadas por sí queréis más información sobre el tema.

A %d blogueros les gusta esto: